Las lesiones del menisco son un motivo de consulta frecuente, afectan a todas las edad, cada una con sus características y peculiaridades, y deben ser evaluadas por un especialista en rodilla.

¿Para qué sirven el menisco?
Los meniscos son dos estructuras fibrocartilaginosas en forma de ¨C¨ que se encuentran en el interior de la rodilla. Sun funciones principales son absorber y repartir las cargas en la rodilla, así como aportar estabilidad a la rodilla junto a otras estructuras como los ligamentos.
¿Cómo se diagnostica?
En grandes rasgos, podemos dividir las roturas del menisco en dos grupos. Roturas degenerativas en personas de edad avanzada, y roturas traumáticas en pacientes jóvenes.
Las roturas traumáticas, se suelen producir con un giro brusco con el pie fijo acompañado de cierto grado de flexión. El paciente relaciona de forma franca el dolor con el momento de la lesión y en ocasiones se acompaña de derrrame.
Las roturas degenerativas, el dolor suele ser más insidioso, comenzado de forma progresiva, sin identificar bien el inicio del dolor.
En las roturas del menisco, el paciente suele manifestar un dolor a punta de dedo en en el menisco afectado (interno o externo), que se puede reproducir con las maniobras específicas que el traumatólogo le practicara en la consulta.
En ocasiones se pueden producir bloqueos, cuando el fragmento roto es grande y se desplaza por el interior de la rodilla.
La prueba adecuada para confirmar el diagnóstico de una rotura meniscal es la resonancia magnética, con la cual se puede confirmar la lesión e identificar lesiones asociadas como suelen ser lesiones del ligamento cruzado anterior, ligamento cruzado posterior, ligamentos colaterales o lesiones condrales. Ademas debe ir acompañado de una radiografía para valorar el estado de la rodilla, como procesos degenerativos (artrosis), alteraciones de los ejes y otras lesiones que puedan condicionar el tratamiento.
Tratamiento de la lesión del menisco
El tratamiento inicial es reposo relativo, frío local y antiinflamatorios, en caso de que esto no sea suficiente se puede valorar la posibilidad de:
–Infiltraciones. Las infiltraciones suelen ser resolutivas en pacientes con roturas degenerativas y/o con procesos degenerativos, en estos casos la cirugía no se recomienda, salvo casos seleccionados. En pacientes jóvenes puede realizarse alguna infiltración para valorar la progresión o inestabilidad de la lesión, pero no se recomiendan de forma repetida.
–Cirugía de menisco. La cirugía de menisco está indicada en pacientes con un bloqueo de rodilla, pacientes con rotura en asa de cubo, roturas suturables de poco tiempo de evolución, paciente que ha fracaso un tratamiento conservador.
En la cirugía del menisco tenemos dos opciones, la meniscectomía parcial (extirpación de parte del menisco) o la sutura del menisco (coser la rotura del menisco). Ambas técnicas se realizan mediante artroscópica, técnica mínimamente invasiva que permite una rápida recuperación y en la mayoría de los casos no precisa ingreso hospitalario.
La meniscectomía parcial, tiene una recuperación más rápida, el paciente puede apoyar desde el mismo día de la cirugía, los pacientes llevan muletas durante 10-15 días, pueden conducir a las 3 semanas y pueden reiniciar su actividad deportiva de forma progresiva desde la 4º-6º semana. Por lo contrario, la extirpación del menisco se relaciona con el aumento de la posibilidad de desarrollar artrosis a medio y largo plazo, cuanto más cantidad de menisco extirpado mayor es esta posibilidad.
La sutura meniscal, tiene una recuperación un poco más lenta, en función del tipo de rotura puede ser necesario evitar la carga sobre la pierna afecta durante 3-6 semanas, lo que puede retrasar la recuperación. Por el contrario, si ese menisco se puede coser y cicatriza, el riesgo de artrosis a medio y largo plazo disminuye considerablemente.
Aunque lo ideal es coser el menisco, esto no es siempre posible. Se pueden suturar lesiones periféricas en aquella zona del menisco dónde llega la circulación sanguínea (zona roja del menisco) y por tanto la cicatrización es posible. En las zonas donde no llega la sangre o en roturas muy degenerativas y con tejido de mala calidad, no se debe realizar una sutura meniscal, debido a la alta tasa de fracasos y reoperaciones.
Muchas gracias doctor. La informasion es muy valiosa. Aqui encontre mas informasion sobre el tratamiento de la rotura de menisco, por si gustan seguir leyendo y asi tener otros putnos de vista
https://nosolohuesos.com/donde-te-duele/rodilla/tratamiento-rotura-menisco/
Tengan un buen dia