El hombro congelado o la capsulitis adhesiva es un proceso que ocasiona dolor y pérdida de movilidad progresiva en la articulación del hombro.
El dolor de hombro es una causa frecuente de consulta médica, puesto que afecta en algún momento de la vida a casi la mitad de la población general.
El hombro congelado afecta a un 4% o 5% de las personas, suele ser más frecuente en mujeres y pacientes de entre 40-60 años. Aproximadamente un 25% de los pacientes puede tener la misma enfermedad en el hombro contralateral a lo largo del tiempo y es poco frecuente que la enfermedad vuelva aparecer en un hombro congelado curado.
¿Cual es la causa del hombro congelado?
El hombro congelado en la mayor parte de los casos tiene una causa desconocida, lo que en medicina se conoce como idiopático. Existen unos factores de riesgo que predisponen a desarrollar la enfermedad, como son:
- Diabetes, los pacientes diabéticos tienen cinco veces más posibilidades de tener una capsulitis adhesiva que la población general.
- Hipotiroidismo, enfermedades metabólicas.
- Índice de masa corporal bajo.
- Portadores de marcapasos.
- Traumatismos.
- Fármacos inhibidores de las proteasas. (Usados en el VIH)
- Antecedentes familiares de capsulitis adhesiva.
La capsulitis adhesiva en algunos casos tiene un origen conocido, y se conoce como capsulitis secundaria a algún proceso, como son:
- Tendinopatia calcica de hombro.
- Síndrome subacromial.
- Patología de la porción larga del bíceps. (PLB)
- Problemas de origen en la columna cervical.
- Cirugía de hombro, mama o tórax.
- Enfermedades cerebrovasculares.
¿En qué consiste el hombro congelado?
La capsulitis adhesiva cursa con una inflamación de la cápsula articular de la articulación del hombro. La cápsula es una membrana que recubre la unión de la cabeza humeral y la glena, formando la articulación del hombro. Esta inflamación se convierte en fibrosis (cicatriz).
¿Cómo se manifiesta el hombro congelado?
El hombro congelado tiene varias fases, en términos generales podemos decir que es una enfermedad que causa dolor severo y limitación de la movilidad sin una causa franca.
- Fase inicial inflamatoria: Cursa con dolor severo, nocturno, en reposo, con el movimiento y difuso en el hombro, dura entre 2 -10 meses.
- Fase intermedia: El dolor va cediendo de forma progresiva, pero aumenta la limitación de la movilidad. El dolor suele estar relacionado con el movimiento. Puede durar entre 4-12 meses.
- Fase de resolución: El dolor va desapareciendo del todo y progresivamente se recupera la movilidad. Puede durar entre uno y tres años.
¿Cómo se diagnostica la capsulitis adhesiva?
El diagnóstico de la capsulitis adhesiva suele ser un diagnóstico clínico, es decir por lo que el especialista en hombro detecta en la entrevista con el paciente y la exploración física.

En la entrevista (anamnesis) se intentan buscar factores de riesgos descritos anteriormente, sobre todo en pacientes entre 40-60 años y mujeres. Además se intenta esquematizar el proceso de la enfermedad con un curso inicial doloroso que va disminuyendo a la vez que se pierde la movilidad.
En la exploración física lo más destacado es la pérdida de rotación externa, puesto que es lo primero que se pierde debido a que el proceso inflamatorio suele afectar a la parte anterior del hombro.
El diagnóstico de hombro congelado en muchas ocasiones se realiza por descarte, al desestimar otras patologías que cursan con dolor de hombro.
Las pruebas complementarias que se suelen realizar son:
- Radiografía simple, para descartar otros procesos como calcificaciones, fracturas, artrosis o tumores (poco frecuentes). En casos avanzados se puede apreciar osteopenia por desuso.
- Resonancia nuclear magnética, es una prueba esencial. Permite descartar otras patologías del hombro como lesiones del manguito rotador, tumores
¿Cual es tratamiento del hombro congelado?
El tratamiento fundamental del hombro congelado es la fisioterapia, el paciente debe de saber que es un proceso largo, doloroso y que el éxito depende en gran parte de la motivación e implicación del propio paciente en el proceso.
Las infiltraciones de corticoides pueden ayudar a controlar el dolor y bajar la inflamación, de tal forma que facilitan el proceso de fisioterapia en algunos casos.
El tiempo de mejoría tras la infiltración es variable y difícil de saber de antemano, lo habitual es que el efecto dure varias semanas. Pacientes diabéticos el efecto puede ser menor y deben controlar de forma estricta los niveles de azúcar en sangre los días posteriores a la infiltración, puesto que puede descompensarse.
¿Cuándo se opera la capsulitis adhesiva?
El hombro congelado que no mejora tras 6 meses de rehabilitación se puede beneficiar de un tratamiento quirúrgico más agresivo, no se recomiendo operar antes de los 3 meses desde el inicio de la enfermedad puesto que el resultado puede no ser tan satisfactorio.
Existen varias cirugías posibles para el hombro congelado, actualmente técnicas como a movilización bajo anestesia son poco frecuentes o se realizan como gestos aislados a otras técnicas quirúrgica más novedosas.
La capsulotomía 360º es una técnica apropiada para el tratamiento de la capsulitis adhesiva. Consiste en introducir una cámara en el hombro (artroscopia) y con un instrumental especializado realizar un corte alrededor de la cápsula articular para permitir que se distiende y aumente la movilidad del hombro. Además se aprovecha la cirugía para una vez dentro del hombro, examinar posibles lesiones asociadas y tratarlas.
Las hidrodilatación de hombro es una técnica menos invasiva que consiste en introducir bajo control ecográfico y anestesia local suero salino a presión, de tal forma que se distiende la cápsula articular de forma progresiva rompiendo las adherencias y permitiendo movilidad en el hombro.
La hidrodilatación a diferencia de la capsulotomía no permite tratar lesiones asociadas, puesto que no se realiza una artroscopia para explorar la articulación del hombro, pero por otra parte no precisa anestesia general para realizar el procedimiento.