¿Qué es el nervio cubital y qué funciones tiene?
El nervio cubital se encuentra situado en la parte interna del codo y antebrazo, en el codo se sitúa en un túnel, dónde puede comprimirse o estirarse, especialmente al tener el codo doblado. Las funciones principales del nervio cubital son:
- Recoger la sensibilidad de la zona interna del antebrazo y muñeca, así como del dedo meñique y parte interna del anular.
- Dar ordenes a los músculos intrínsecos de la mano, músculos que se sitúan en el dorso de la mano y se encargan de separar y extender los dedos.
¿Cómo es el dolor y las molestias de la neuropatía cubital?
La neuropatía cubital produce una sensación de acorchamiento y hormigueo en el dedo meñique y zona medial del dedo anular, en ocasiones en la zona media del antebrazo. También puede ocasionar dolor de codo.
En casos evolucionados se puede producir un déficit motor, es decir, una pérdida de la movilidad y dificultad para la separación y extensión de los dedos, sobre todo el meñique.
En casos muy evolucionados se puede encontrar una atrofia de los músculos intrínsecos en el dorso de la mano y una mano en garra o mano del predicador, por el déficit de extensión de algunos dedos.
¿Por qué se produce la neurópata cubital?
La neuropatía cubital se produce por una compresión del nervio cubital a nivel del codo, en el canal epitrocleo-olecraniano que se sitúa en la parte medial del codo.
- Muchas veces la neuropatía es posicional, cuando tenemos el codo doblado el nervio está más tenso y por lo tanto se puede sentir el hormigueo desagradable en el dedo meñique, por ejemplo, cuando se está leyendo, con el móvil o en ciertas posturas al dormir.
- En otras ocasiones, la neuropatía se ha establecido y la compresión es continua y el hormigueo también.
- En algunos casos se produce una subluxación del nervio; cuando doblamos el brazo, el nervio cubital tiene tendencia a salirse de su canal y despierta el dolor y hormigueo.
- Menos frecuentemente se puede deber a alteraciones en el codo que produzcan compresión, como malas consolidaciones de fracturas, rigidez de codo o lesiones ocupantes de espacio en el canal.
Por último, hay que recordar que este es el ¨hueso de la risa¨. Como el canal es superficial, un golpe directo sobre la zona puede desencadenar un calambre muy desagradable en el codo que se irradia hacia la mano, el cuál cede a los pocos minutos. Es lo que coloquialmente se llama ¨darse un golpe en el hueso de la risa¨.
¿Cómo se diagnóstica la neuropatía cubital?
El diagnóstico de la neuropatía cubital se realiza mediante el examen clínico. El médico le realiza una serie de preguntas encaminadas a confirmar los síntomas característicos de la neuropatía cubital y le realizará una exploración física dirigida.
En la exploración física puede presionar el nervio para reproducir el dolor y sensaciones típicas de esta enfermedad (test de tinel), y puede mantener doblado el codo (test de flexión) durante un minuto para reproducir el hormigueo y el dolor. Se debe evaluar la posibilidad de separar y juntar los dedos (test de froment), así como valorar la posible atrofia de interóseos.
El diagnóstico se puede confirmar mediante electromiografía, prueba que permite detectar la conducción de los nervios: dónde está atrapado y en qué grado.
¿Cuál es tratamiento de la neuropatía cubital?
- El tratamiento inicial en casos leves y no muy molestos puede ser conservador. Es decir, esperar la evolución de la enfermedad y evitar mantener el codo flexionado en la medida de lo posible.
- En casos moderados o con molestias persistentes se recomienda el tratamiento quirúrgico. El tratamiento quirúrgico de la neuropatía cubital consiste en descomprimir el nervio en el canal y en los casos en los que el nervio tenga tendencia a salir del canal (subluxación, cambiarlo de posición para evitarlo.
- En caso de otras alteraciones asociadas como secuelas de fracturas o rigidez de codo habrá que evaluar el tratamiento de dichas lesiones.