La condromalacia rotuliana o mejor dicho dolor anterior de rodilla es una alteración responsable del dolor de rodilla en muchos pacientes
Clásicamente se ha llamado condromalacia rotuliana a el dolor causado por el cartílago rotuliano, en los últimos años tras conocer mejor la biomecánica de la articulación formada entre la rotura y el fémur (compartimento o articulación anterior de la rodilla) podemos comprender y tratar el síndrome femoropatelar que puede causar desde chasquidos en la rodilla, dolor de rodilla hasta luxaciones de rótula (salida de la rótula de su sitio hacia fuera).
Condromalacia rotuliana significa realmente reblandecimiento del cartílago, y aunque se usa frecuentemente desde que fuera descrito en 1924 por Koeing, técnicamente no es un término aceptado.
Si queremos comprender porque duele o se luxa la rótula, demos conocer unas pinceladas de esta articulación.
¿Que función tiene la rótula?
La rótula tiene la función de actuar de polea para mejorar el brazo de palanca del tendón del cuádriceps permitiendo que este músculo sea más potente y actuen e mayor rango de movimiento, de tal forma que nuestra potencia de estirar la rodilla es mayor.
El tendón del cuádriceps llega al polo superior de la rótula, la cual hace de palanca y las fuerzas se continúan con el tendón rotuliano que se ancla en la tibia para moverla. Realizando el movimiento de estirar la rodilla.
Además sirve de escudo (protege) la articulación de rodilla y contribuye a la nutrición de los cóndilos femorales.
¿Cómo funciona la rótula?
Cuando tenemos la rodilla estirada (extensión) la rótula está libre y se mueve con facilidad, conforme doblamos (flexionamos) la rodilla, la rótula se introduce en un surco o canal formado por los cóndilos femorales, este surco se llama tróclea femoral.
Debemos saber que el cartílago es el tejido que recubre los huesos donde se unen (articulaciones), el cartílago es un tejido especializado para que no tengamos dolor, los daños del cartílago pueden ser leves, condropatías o condromalacia; moderados, lesiones osteocondrales, lesiones que se pueden reparar en algunos casos; o graves como la artrosis, en lo que el daño es avanzado e irreparable.
Ese recorrido que realiza la rótula por la tróclea, se conoce como tracking rotuliano. Existen muchas estructuras y mecanismos para que le recorrido que realiza la rótula por su surco sea armónico y estable.
Las alteraciones de alguno de estos factores puede contribuir a una alteración de la armonía del tracking rotuliano y producir síntomas que pueden ser:
- Dolor anterior de rodilla por el aumento de presión en el cartílago de la rótula o del fémur (tróclea femoral).
- Lesiones en el cartílago (condropatías) por una presión prolongada en el tiempo que erosiona dicho cartílago o por una luxación rotuliana que provoca una fractura osteocondral con un fragmento articular libre.
- Luxaciones rotulianas, en este extremo la rótula no es capaz de circular por el surco y se sale de él hacia el exterior, pudiendo romper estructuras en su salida como cartílago o el ligamento patelofemoral medial.
De tal forma que el dolor rotuliano es más frecuente cuando estiramos y doblamos la rodilla, actividad que es muy frecuente al subir y bajar escaleras, o cuando mantenemos mucho tiempo la rodilla doblada, como por ejemplo al estar sentados o arrodillados, porque la presión de la rótula con el fémur aumenta.
¿Qué factores favorecen el tracking rotuliano?
Existen varios factores que contribuyen a que la articulación femoropatelar sea la adecuada y evitar la condromalacia rotuliana o síndrome femoropatelar, en resumen estos son:
–Ligamento femoropatelar medial (LPFM) y alerón interno, funcionan como una cuerda que sujeta y mantiene la rótula en el surco troclear. Participa en extensión completa 0º, hasta unos 20º-30º de flexión. Este ligamento se rompe en más del 90% de los casos en lo que la rotura se sale por primera vez, siendo a partir de ese momento más fácil que se salga la rótula.
–Atrofia del vasto interno, un vasto interno bien desarrollado permite centrar la rótula en posiciones de 0º -3º0º de extensión.
–Ángulo Q, formado por la línea que forma el tendón cuadricipital y el tendón rotuliano. De tal forma que si el tendón rotuliano se inserta muy lateral en la tibia ocasionará un vector de fuerza sobre la rótula hacia externo.
–Displasia troclear, la displasia troclear es la alteración en la concavidad del surco troclear femoral, de tal forma que si es plano, la rótula se saldrá con más facilidad.
–Mala rotación interna del miembro afecto, potenciando los rotadores externos de la cadera (glúteos) y los supinadores del pie (tibial anterior y posterior) favorecemos el traking rotuliano. Otras alteraciones anatómicas como genu valgo o mal rotaciones óseas son más complejas de corregir. También se pueden usar plantillas para invertir el pie.
–Contractura o aumento de tensión en el alerón y estructuras externas, provocando un aumento de presión del cartílago femoral y rotuliano en de la zona externa, Síndrome de hiperpresión rotuliana externa.
–Contractura de los isquiotibiales y déficit de extensión de la rodilla, provoca un que la rótula no salga del surco y el cartílago de la rótula y del fémur estén en presión continua.
–Rotura crónica del ligamento cruzado posterior, la rotura crónica del ligamento cruzado posterior se ha relacionado con un aumento de la presión en la articulación femoropatelar y por tanto con el dolor y el riesgo de sufrir artrosis femoropatelar.
–Patela alta, una rótula demasiado alta entra en la tróclea femoral a más grados de flexión, lo que puede condicionar el tracking.
Estas alteraciones pueden provocar dolor en la rótula, conocido condromalacia rotuliana o inestabilidad rotuliana, es decir que la rótula se salga de su sitio.
¿Cómo es el dolor de la ¨condromalacia rotuliana¨ ?
El dolor suele manifestarse en la zona anterior de la rodilla, y a veces se localiza en unas de sus facetas, aumenta al subir y bajar escaleras, o al estar mucho tiempo sentado o de cuclillas (signo de la butaca).
Algunos pacientes manifiestan inestabilidad, esto es debido a que la rótula aunque no llega a salirse puede sufrir un movimiento excesivo con sensación subjetiva de inestabilidad, por otra parte de en un 20-25% de los pacientes con rotura del ligamento cruzado anterior presentan dolor anterior de rodilla, por lo que hay descartar dicha rotura.
Chasquidos, estos chasquidos suelen ser no dolorosos, y se deben al roce entre la rótula y el fémur, sobre todo al entrar en el surco, que se pueden asociar a pseudobloqueos, en este último caso habrá que descartar cuerpos libres o patología meniscal.
¿Cómo se diagnostica la ¨condromalacia rotuliana ¨ ?
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, es decir el especialista en rodilla, tras hacerte unas preguntas dirigidas y realizar una exploración física de tu rodilla llegará al diagnóstico.
Las pruebas complementarias ayudan a confirmar el diagnóstico, valorar alguna alteración de los factores que favorecen el tracking y descartan o confirmar lesiones asociadas. Ten en cuenta que las pruebas son estáticas, se hacen cuando estás quieto, y la rótula genera problemas cuando se mueve por el surco del fémur.
- Radiografías, permite valorar la alineación estáticas de las piernas, alteraciones del eje, el surco troclear, la altura de la patela, y grados de artrosis.
- La tomografía computerizada (TC), su principal utilidad es medir la distancia surco troclear – tuberosidad anterior de la tibia, la cual es una medida indirecta del ángulo Q, sirve sobre todo para planificación preoperatoria. Además de poder valorar los grados de displasia, tilt patelar o anteversión femoral.
- Resonancia nuclear magnética, su principal utilidad es valorar el estado del cartílago, y descartar patologías asociadas como roturas del ligamento cruzado anterior, ligamento cruzado posterior, meniscos o cuerpos libres.
¿Cuál es el tratamiento de la ¨condromalacia rotuliana¨ o dolor anterior de rodilla ?
Cuando el principal síntoma es el dolor de rodilla el tratamiento es fundamentalmente conservador basado en:
- Antiinflamatorios para controlar el dolor.
- Programa de rehabilitación a largo plazo, este el tratamiento fundamental, se debe basar en ejercicios de estiramientos de la fascia lata y el compartimento posterior de la rodilla, y ejercicios de cadena cinética para potenciar:
- Potenciar el cuadriceps.
- Supinadores del pie.
- Rotadores externos de la cadera.
- Infiltraciones intraarticulares para controlar el dolor, puedes consultar con el un especialista en rodilla para valorarlo.