La rotura del biceps distal es un lesión no muy frecuente, representa un 10% de todas las lesiones del biceps.
El biceps es el musculo de la cara anterior del brazo que se inserta en la tuberosidad del radio, su función principal es flexionar (doblar) el codo y supinar (poner la palma de la mano hacia arriba)
Las roturas del biceps distal se suelen producir por una tensión excéntrica excesiva a pasar de flexión a extensión con una carga de peso alta. Es más frecuente en el brazo dominante, a partir de los 40 años, en pacientes que toman anabolizantes y en fumadores, aunque también es posible en pacientes que no cumplen ninguno de estos criterios.
¿Que se nota cuando se rompe el biceps distal? Síntomas
Los pacientes que tienen una rotura del biceps distal suelen notar un ¨pop¨ doloroso o una especie de ¨pedrada¨ dolorosa en la cara anterior del codo cuando estan haciendo un esfuerzo con el brazo. Algunos pacientes lo manifiestan como un latigazo intenso repentino o incluso un calambre.
También pueden notar cierta pérdida de fuerza al supinar el codo o doblarlo, y menos frecuentemente hormigueo en la mano, en relación con la inflamación del nervio mediano que se sitúa al lado del tendó.
¿Cómo se diagnostica la rotura del biceps distal?
El diagnóstico de las roturas del biceps distal debe hacerse por un especialista en codo, mediante una exploración física adecuada para determinar si se palpa o no el tendón del biceps distal, mediante el test del gancho. Además se puede confirmar con alguna prueba complementaria como la resonancia nuclear magnética o ecografía.
¿Cuál es el tratamiento de la rotura del biceps distal?
En personas mayores y poco demandantes se puede realizar un tratamiento conservador que consiste en un periodo de reposo con cabestrillo de unos días, para posteriormente hacer un programa de fisioterapia.
En personas jóvenes y/o activas lo recomendable es realizar un tratamiento quirúrgico para anclar el tendón del biceps distal en el radio. Para ello existen varias técnicas quirúrgicas, el Dr. Gómez Garrido habitualmente realiza un reanclaje con un túnel óseo en la tuberosidad bicipital con doble fijación, lo que permite una rápida recuperación.
En casos subagudos se puede precisar de una segunda incisión más proximal para buscar el tendón, en aquellos casos crónicos (que llevan mucho tiempo) con un tendón retraído, puede ser necesario realizar técnicas más complejas con aporte de aloinjertos.
¿Cómo es la recuperación de la rotura del biceps distal?
Tras la rotura del biceps distal, se suele llevar un vendaje durante 5-7 días, se deberá aplicar frío, tomar calmantes y usar un cabestrillo. No es necesario escayola ni férulas en la mayoría de los casos.
A partir de los 7-10 dias se podrá retirar el cabestrillo varias veces al día para realizar unos ejercicios especificos, el objetivo de esta fase es ganar movilidad progresiva en el codo.
A las 2-3 semanas se comienza a retirar el cabestrillo de forma progresiva, de tal forma que al mes de la cirugía la mayoría de los pacientes no usan el cabestrillo.
A partir de las 6 semanas se pueden comenzar hacer ejercicios de fuerza progresiva. Un paciente operado de una rotura del biceps distal no debería de coger peso hasta los tres meses de la cirugía.
La mayoría de los pacientes pueden conducir a las 3 semanas de la cirugía del biceps distal y pueden volver a reincorporarse a su trabajo a las 6-8 semanas en caso de trabajadores no manuales o 3-4 meses en caso de trabajadores manuales.