La osteocondritis disecante es una enfermedad de causa desconocida que afecta al hueso subcondral y el cartílago articular, la localización más frecuente es la articulación de la rodilla, seguida de codo y tobillo.
La necrosis o muerte del hueso subcondral provoca una alteración en el cartílago adyacente que puede varias desde una simple inflamación pasajera (condritis u osteocondritis) a un desprendimiento provocando un cuerpo libre articular y un defecto focal de cartílago.
El cartílago es un tejido especializado (tejido condral) que recubre los huesos en las zonas de unión con otros huesos (articulaciones), permitiendo una articulación armónica e indolora. El cartílago recibe su nutrición del propio líquido articular y del hueso que lo sustenta (hueso subcondral), de tal forma que la afectación de hueso subcondral puede alterar el cartílago articular adyacente.
¿Cuales son las las causas de la osteocondritis disecante?
La causa de la osteocondritis disecante es desconocida. Existen distintas teorías como vasculares o hereditarias, pero ninguna claramente demostrada.
Además existen unos factores predisponentes como microtraumatismos repetidos, alteraciones de los ejes, obesidad, meniscos discoideos o inestabilidad.
Es una de las causas más frecuente de dolor de dolor de rodilla en niños y adolescentes, siendo la causa más frecuente de cuerpos libres articulares en pacientes jóvenes, suele aparecer entre los 6-19 años, siendo más frecuente entre los 12-19 años y pudiendo aparecer en pacientes fuera de estos rangos de edad.
Es mucho más frecuente en varones y cuando aparecer en niñas suele ser a edades más tempranas.
Clinica ¿Que notan los pacientes?
La queja o síntoma principal de los pacientes es un dolor de rodilla inespecífico, sin una causa clara. Hay que recordar que la osteocondritis disecantes afecta a niños y adolescentes, y es es una de las causas más frecuentes de dolor de rodilla en niños.
Cuando el fragmento de cartílago y hueso subcondral es estable, es decir, esta en su sitio se suele presentar dolor en la zona afecta.
Cuando el cartílago es inestable y se mueve, los pacientes suelen manifestar dolor, chasquidos y sensación de bloqueos transitorios.
Si el fragmento de cartílago se desprende su lecho, el paciente manifestará bloqueos más continuos y sensación de que algo se mueve por dentro de la rodilla (ratón artícular) a veces puede ser palpable.
Diagnóstico de la osteocondritis disecante
El diagnóstico se realiza mediante la sospecha clínica tras lo que manifiesta el paciente y se puede confirmar mediante pruebas de imágen.
En la exploración física se pueden apreciar derrames articulares, Signo de Wilson positivo si la localización es la zona clásica (borde lateral del cóndilo medial), dolor selectivo en el cóndilo afecto o palpación de ratones articulares.
Las radiografías simples son de gran ayuda para:
- Confirmar la lesión.
- Valorar área de radiolucencia sin fragmento desprendido.
- Valorar fragmentos osteocondrales desprendidos (cuerpos libres).
- Valorar tamaño y localización de la extensión.
- Valorar el estado de la fisis (potencial de crecimiento del paciente).
La resonancia magnética de rodilla permite:
- Valorar la extensión y localización de la lesión.
- Valorar la estabilidad-inestabilidad de la lesión, aunque con una tasa de falsos positivos de inestabilidad no desdeñable comparado con la artroscopica.
¿Diagnóstico diferencial? ¿Con que se puede confundir?
En pacientes con osteocondritis disecante hay que descartar lesiones meniscales, condromatosis sinovial, lesiones osteocondrales traumáticas, necrosis avascular del adulto o síndromes postmeniscectomía.
¿Cual es el tratamiento para la osteocondritis disecante?
El tratamiento lo determinarán si las fisis están abiertas (forma juvenil) o si no lo están (osteocondritis del adulto), así como si el fragmento es estable en la RM o no lo es.
–Pacientes con fisis abiertas y fragmento estable suelen responder bien a tratamiento conservador mediante descarga de la pierna afecta (no apoyo), restricción de actividades deportivas, analgesicos y movilidad de la rodilla. El uso de inmovilizadores y ortesis es controvertido.
–Pacientes con fisis cerradas y fragmento estable debe instaurarse un tratamiento inicial conservador, pero se debe avisar al paciente que las tasas de éxito son mucho menores que en pacientes con fisis abiertas.
-Pacientes con fragmentos inestables, pacientes que tras tres meses de tratamiento conservador no mejoran o pacientes con cuerpos libres pueden beneficiarse de tratamiento quirúrgico.
¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de la osteocondritis disecante?
El tratamiento quirúrgico varía en función del grado de lesión tanto en extensión como en evolución.
-Fragmentos estables, se puede beneficiar de un brocado del hueso subcondral para estimular, el cual se puede complementar con terapias biológicas, como infiltración de PRP.
-En fragmentos inestables no desplazados se debe intentar una fijación con tornillos o implantes específicos para este tipo de lesiones, además de un legrado del lecho siempre que sea posible.
-En fragmentos inestables desprendidos (cuerpos libres) el tratamiento es la exéresis del fragmento, si es este es viable se puede intentar una síntesis primaria sobre su propio leche. En muchos casos la síntesis no es viable y se debe extirpar el fragmento dejando un defecto focal de cartílago. Para estos defectos focales de cartílago tenemos varias opciones:
- Nanofracturas, consiste en el desbridamiento del hueso y la realización de unas perforaciones muy pequeñas. Estas perforaciones permiten al hueso formar un cartílago para cubrir la zona, hay que tener en cuenta que este cartílago no es igual que el que teníamos. Esta técnica se puede suplementar con tratamiento biológicos novedosos cuyos resultados a largo plazo están por demostrar.
- Mosacioplastia, en lesiones superiores a 2 cm la mosaicoplastia es una técnica atractiva que permite obtener cartílago de una zona no de carga de la propia rodilla para implantarlo en la zona dañada.
- Implante de condrocitos, tratamiento costoso pero efectivo en este tipo de lesiones.
¿Cuanto tiempo dura la osteocondritis disecante?
El tiempo habitual en la que se resuelve una osteocondritis de rodilla es de 3 meses, pasado este tiempo se puede realizar una resonancia magnética de control para evaluar la resolución y mejoría del cuadro en la rodilla
¿Que médico debe atender la osteocondritis disecante?
La osteocondritis de rodilla debe ser tratada por un especialista en rodilla, que en su práctica habitual realice tanto cirugía abierta y artroscópica de rodilla.
La determinación de si el paciente debe ser intervenido o no, así como la cirugía precisa de la valoración por un especialista de rodilla.