La inestabilidad posterolateral de codo es una causa de dolor en la zona lateral del codo, que ocasionalmente se confunde con el codo de tenista o la epicondilitis.
La inestabilidad posterolateral de codo consiste en una rotura o insuficiencia de los ligamentos de la zona lateral del codo, principalmente del ligamento colateral cubital lateral, y como consecuencia de ello, la cabeza del radio tiene tendencia a salirse de su sitio (subluxación) y menos frecuentemente se sale de forma franca y repetida (luxación recidivante).
Esta inestabilidad y tendencia para salirse de la cabeza del radio, produce un roce anómalo entre la cabeza del radio y el capitellum del húmero, que puede ocasionar lesiones del cartílago articular.
¿Cuáles son los síntomas de la inestabilidad posterolateral de codo?
- Unos de los síntomas principales son los chasquidos y bloqueos dolorosos en la zona lateral del codo, estos chasquidos se suelen producir al estirar el codo con peso, como por ejemplo al hacer fuerza para levantarse de una silla sobre el reposabrazos o al hacer flexiones.
- Otras veces los pacientes manifiestan un dolor lateral de codo inespecífico, que se puede confundir con una epicondilitis (codo de tenista), pero que no responde a fisioterapia ni infiltraciones.
- En casos más severos y menos frecuentes, los pacientes manifiestan una luxación franca del codo, es decir notan que el codo se les sale por completo en ciertas ocasiones.
¿Cuáles son las causas de la inestabilidad posterolateral de codo?
Las causas suelen ser traumáticas, ya sea por traumatismos francos que ocasionan que el codo se salga de su sitio y se rompa el ligamento, o por pequeños traumatismos repetidos que lesionan el ligamento y lo hacen insuficiente.
La lesión del ligamento se puede producir de forma iatrogénica durante el tratamiento de fracturas de la zona lateral de codo o el tratamiento de la epicondilitis, aunque hoy en día es poco frecuente.
¿Cómo es el diagnóstico de la inestabilidad posterolateral del codo?
El diagnóstico de la inestabilidad posterior de codo no es fácil, se necesita un alto índice de sospecha por el especialista en codo. Esta sospecha se basa en las actividades del paciente, ya sean deportivas o laborales, las cuales puedan hacer pensar en un mecanismo lesional del ligamento colateral cubital lateral o en cirugías previas.
- Tras la sospecha se debe identificar el dolor de codo asociado a chasquidos y bloqueos.
- En la exploración física se pueden intentar reproducir los síntomas mediante varias maniobras, aunque en muchas ocasiones las maniobras son tan dolorosas que el paciente se defiende contrayendo sus músculos siendo imposible reproducir la inestabilidad.
- Las pruebas de imagen como la resonancia magnética y la tomografía computarizada nos permiten ver lesiones asociadas como daños en la cabeza del radio y el capitellum humeral, y en ocasiones, aunque no siempre, ver las lesiones del ligamento.
En caso de duda, puede ser útil la exploración bajo anestesia, es decir dormir al paciente para poder realizar maniobras que provocan la inestabilidad de codo, poniendo en compromiso el ligamento el cual falla, y hacer que el codo se salga.
¿Cómo se trata la inestabilidad posterolateral de codo?
El tratamiento es quirúrgico, para reconstruir el ligamento lesionado e insuficiente mediante un tendón, ya sea del propio paciente o de donante.
Se realizan unos túneles en el húmero y en el cúbito para pasar el tendón y reconstruir el ligamento, la posición de los túneles y la tensión al fijarlo son fundamentales para reproducir la biomecánica del codo y tener un resultado satisfactorio.