¿Qué hacer si tengo dolor de codo?
Si se tiene dolor en codo es importante intentar establecer una relación causal que nos ayude a sospechar del origen de ese dolor.
- En caso del dolor provocado por un golpe o un dolor súbito al hacer un esfuerzo importante, precisa de la valoración médica para descartar de posibles fracturas, luxaciones o lesiones tendinosas.
- Los dolores no traumáticos y en la mayoría de los casos progresivos, se suelen asociar a actividades de repetición o al aumento de actividad, en estos casos puede ser suficiente con el tratamiento mediante antiinflamatorios no esteroideos, frío local y un reposo relativo, evitando o disminuyendo las actividades que consideramos el origen del dolor, si tras unos días o semanas el dolor no cede o vuelve a reintroducir la actividad, es recomendable consultar con un especialista en codo.

Patologías y tratamientos
¿Cuáles son las causas más frecuentes de dolor?
Las causas del dolor de codo son múltiples:
- En casos de traumatismo hay que pensar en fracturas, luxaciones, roturas tendinosas como la del tendón del bíceps distal o lesiones osteocondrales (sobre todo en niños).
- Cuando no existe traumatismo asociado la mayoría de los dolores en pacientes jóvenes se suelen deber a sobrecargas por actividades repetidas como son la epicondilitis, epitrocleitis, tendinopatias del bíceps distal y del tríceps, artrosis de codo u osteocondritis disecantes.
¿Tiene algún consejo para prevenir el dolor en el codo?
Los dolores de codo no traumático suelen causados por actividades repetidas, como en la epicondilitis o más conocido codo de tenista, o menos frecuente epitrocleitis o codo de golfista. Para prevenir la aparición de estas patologías en fundamental tener una buena técnica, adaptar el grip de nuestra raqueta a nuestra mano, hacer unos buenos estiramientos antes y después de la actividad, y establecer periodos de descanso.
En caso de jugadores de deportes de raqueta o preguntareis ¿Cómo se el grip que necesito para evitar el codo de tenista? Pues muy sencillo, el grip que necesita cada deportista es la distancia desde la punta del dedo anular hasta el pliegue de la palma del mano más cercano a la muñeca que se aprecia al doblar la mano. La distancia medida en centímetros y con ella podrás adquirir la raqueta con un grip adecuado para ti, ten en cuenta que el grip se puede aumentar, pero no se suele poder disminuir.
Un grip demasiado grande o pequeño hace trabajar en exceso tu musculatura en el antebrazo provocando sobrecargas en el codo.