¿Qué hacer si tengo dolor de hombro?
El hombro es una articulación compleja formada por múltiples estructuras, por tanto, las causas de dolor del hombro son muchas y cada una tiene su tratamiento específico.
> Dolor de hombro producido por traumatismo
Si el dolor es producido por un traumatismo (golpe) o un esfuerzo significativo, lo recomendable es acudir a un centro médico para descartar una fractura o luxación mediante una radiografía simple. Una vez descartada la fractura o luxación se puede iniciar tratamiento con frío local, antinflamatorios y/o analgésicos e inmovilizar el hombro con un cabestrillo por un periodo corto de tiempo.
Si esto no es suficiente, lo aconsejable es visitar a un cirujano de hombro para que, tras una exploración física de su hombro, establezca una orientación diagnóstica y le recomiende la prueba complementaria más adecuada para su patología, una resonancia magnética, una ecografía, una artroresonancia.
> Dolor de hombro producido por otras causas
Si el dolor no ha sido producido por un traumatismo o golpe, el tratamiento inicial suele ser un cabestrillo para inmovilizar el hombro, antinflamatorios no esteroideos durante un periodo de tiempo y frio local.
Si el dolor persiste es recomendable consultar a un especialista en hombro.
¿Cuáles son las causas más frecuentes de dolor?
Las causas del dolor de hombro son muchas, pero se pueden dividir en dos grandes grupos, causas traumáticas y no traumáticas.
Causas traumáticas
- Las causas traumáticas suelen ser luxaciones de hombro, cuando el hombro se sale de su sitio. Tras una primera luxación traumática las estructuras que estabilizan el hombro se salen y suelen aparecer luxaciones y subluxaciones de repetición que ocasionan dolor.
- Las fracturas de húmero, fracturas de clavícula y luxaciones acromioclaviculares son otra causa frecuente de dolor de hombro tras traumatismo.
- Las roturas del manguito rotador traumáticas y roturas musculares son otra causa de dolor de hombro.
En muchas ocasiones tras un golpe se descarta patología ósea mediante una radiografía, pero si el dolor persiste es necesario acudir a un especialista para descartar una posible rotura del manguito rotador. No hay que olvidar los traumatismos de repetición en los que el paciente tiene patologías más difíciles de diagnósticas como impigment interno o lesiones de SLAP.
Causas no traumáticas
Cuando no existe un traumatismo o traumatismos de repetición las causas más frecuentes son las tendinitis o tendinosis del manguito rotador, que en algunos casos pueden evolucionar a roturas no traumáticas del manguito rotador, la artrosis glenohumeral o acromioclavicular.
Es el desgaste de la articulación, suelen aparecer en personas de edad avanzada o pacientes jóvenes tras una fractura compleja, la necrosis a vascular de cabeza humeral, cuando a la cabeza del humero no le llega sangre por alguna causa y se necrosa o neuropatías de los nervios que rodean el hombro, pueden ser compresivas o idiopáticas (de origen desconocido).
¿Tiene algún consejo para prevenir el dolor de hombro?
Es difícil dar consejos generales para el dolor de hombro, porque cada paciente tiene su anatómica su biomecánica y su patología particular.
Podemos decir que el hombro tiene dos hándicaps que pueden causar dolor de forma frecuente:
- El hombro es la articulación más móvil del cuerpo y por ello es la más inestable, esa inestabilidad suele ocasionar problemas;
- Por otra parte, el manguito rotador en su inserción humeral esta pobremente vascularizado, por ello cuando se daña se repara con dificultad.
Una vez comprendido esto es fácil deducir que para prevenir el hombro podemos:
- Potenciar la musculatura del hombro, esto ayuda a mantener el hombro estable y tener una biomecánica compensada. Se puede realizar con movimientos controlados con theraband (gomas elásticas) o con actividad física regular de forma suave como natación o pilates, evitando cualquier movimiento que produzca dolor.
- Evitar actividades repetidas deportivas o no deportivas para evitar posibles lesiones por sobre uso, habitualmente son actividades que despiertan dolor. Por ejemplo, si el dolor se produce al hacer una actividad por encima de la cabeza podemos subirnos encima de una taburete para tener la mano en una posición más inferior, si esto funciona podemos adaptarlo a nuestro día a día para evitar el dolor y por lo tanto el daño articular.
- En caso de deportistas, sobre todo aquellos que usen la mano por encima de la cabeza, es fundamental tener una buena técnica para evitar lesiones, es primordial escuchar a nuestro cuerpo para detectar movimientos que produzcan dolor, en estos casos habrá que bajar el ritmo de entrenamiento o ayudarnos de un profesional para corregir nuestra técnica.