• Ir al contenido principal

Dr. David Gómez Garrido - Toledo

  • Inicio
  • Hombro
    • Artrosis de hombro y artropatía de manguito rotador
    • Fracturas de hombro
    • Hombro congelado
    • Inestabilidad del hombro
    • La lesión de SLAP
    • Síndome subacromial y lesiones del manguito rotador
  • Codo
    • Epicondilitis
    • Inestabilidad posterolateral de codo
    • Neuropatía cubital o síndrome del túnel cubital
    • Rotura del biceps distal
  • Rodilla
    • Artrosis de rodilla y prótesis de rodilla
    • Condromalacia rotuliana
    • Ligamento cruzado posterior
    • Menisco
    • Menisco discoideo
    • Rotura del ligamento cruzado anterior (LCA)
  • Ejercicios de Rehabilitación
  • Blog
  • Consulta Online
  • Contacto

Luxación acromioclavícular

03/08/2019 por Doctor Gómez Garrido Dejar un comentario

FacebookTweetPinLinkedIn

Luxación acromioclavicular

La luxación acromioclavicular se produce cuando los ligamentos que mantienen esta articulación congruente se lesionan y alteran dicha congruencia. Produciendo un desplazamiento de la clavícula, normalmente en dirección superior.

Es una lesión frecuente en la consulta de traumatólogos especialistas en hombro.

¿Cómo se produce la luxación acromio clavicular?

La luxación acromio clavicular suele ser frecuente en caídas con traumatismos directo como bicicleta o motocicleta, también es frecuente en el fútbol y en diversas actividades laborales.

¿Me han dicho que tengo una luxación acromio clavicular tipo….? ¿Cuántos tipos de luxación AC hay?

Los tipos de luxaciones acromioclaviculares dependen del autor que describió la clasificación, la más habitual en este tipo de lesiones es la clasificación de Roockwood.

Las clasificaciones no ayudan a establecer unos criterios de tratamiento.

Clasificación de Roockwood de las luxaciones acromoclavículares:

–Tipo I: Desgarro parcial de los ligamentos sin alteraciones radiográfica. Dolor en la unión acromioclavícular.

Luxación acromioclavicular
Radiografía luxación acromioclavicular

–Tipo II: Rotura de los ligamentos coraco-clavículares con desplazamiento mínimo.

–Tipo III: Rotura total de los ligamentos coraco-clavículares con desplazamiento superior total entre la clavícula y el acromion. A su vez se pude dividir en dos subtipos:

            -IIIA: La inestabilidad horizontal esta conservada.

            -IIIB: La inestabilidad horizontal esta alterada.

–Tipo IV: Rotura total de los ligamentos coraco-clavículares, con desplazamiento superior y posterior de la clavícula.

-Tipo V: Rotura total de los ligamentos cora-clavículares con lesión de la fascia del trapecio y deltoides que dificulta su reducción y aumenta el dolor.

-Tipo VI: Rotura total de los ligamentos quedando la clavícula inferior y anterior. Es muy poco frecuente.

¿Cómo se trata una luxación acromioclavícular?

Para saber el tratamiento adecuado de la luxación acromioclavicular lo mejor es que consultes con un especialista de hombro, te podemos decir en términos generales que:

Los tipos I y II se tratan mediante un cabestrillo 2-3 semanas y posteriormente fisioterapia.

Los tipos IV, V y VI precisan de tratamiento quirúrgico, existen distintas técnicas, un cirujano especialista en hombro te aconsejara sobre el mejor tratamiento para tu lesión de hombro.

En los tipos III existe bastante controversia entre el tratamiento conservador mediante cabestrillo o realizar un tratamiento quirúrgico. Tu cirujano de hombro te aconsejara lo mejor para ti adaptado a tu tipo de actividad deportiva y/o laboral, así como el grado de inestabilidad horizontal que tengas.

¿Cómo es la operación de la luxación acromioclavícular?

El tipo de operación de la luxación acromiclavícular depende de la evolución de la lesión.

La evolución se refiere a hace cuanto tiempo se ha producido, si es una lesión reciente (semanas), se considera aguda, si lleva más tiempo (meses o años), se considera una lesión crónica.

Los tratamientos quirúrgicos se deben realizar por especialistas en hombro, existen muchas técnicas posibles. La elección del Dr. David Gómez Garrido en términos generales consiste en:

En pacientes con una luxación aguda se puede realizar una reparación artroscópica mediante tres pequeñas incisiones con un sistema DogBone de Arthrex, permitiendo una cicatrización de los propios ligamentos del paciente. El sistema aporta estabilidad temporal para permitir que los propios ligamentos cicatricen.

Luxación acromioclavicular intervenida
Luxación acaromioclavicular intervenida mediante artroscopia

En pacientes con una luxación crónica se suele realizar una ligamentoplastia con un injerto, es decir mediante un tendón de donante o del propio paciente y se reconstruyen los ligamentos rotos, a esto se le añade un soporte con el sistema DogBone que aporta estabilización a la articulación hasta que el injerto se integra. Toda esta técnica se realiza mediante asistido por técnica artroscópica mínimamente invasiva.

En lesiones graves tipo IV o VI se debe realizar cirugías más complejas mediante cirugía abierta, estas lesiones las debe realizar un especialista en hombro.

¿Cómo es la recuperación de la cirugía de la luxación acromioclavícular?

Los pacientes deben llevar un cabestrillo durante aproximadamente 6 semanas, posteriormente lo suelen retirar de forma progresiva y a las 6-8 semanas ya no lo necesitan.

La actividad de bicicleta estática, ya que una lesión frecuente en ciclista se puede comenzar a las cuatro semanas.

A partir de la octava semana se puede comenzar a salir con a bicicleta o a correr, depende de la capacidad del paciente para soportar las vibraciones.

Los ejercicios con peso se pueden realizar de forma progresiva a partir del tercer mes ,tras la cirugía de la luxación acromioclavícular.

Más información y contacto

Archivado en:Blog Etiquetado con:Caída de bicicleta, Cirugía de hombro, Especialista en hombro, Lesiones de hombro, Luxación acromioclavícular

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2021 · Dr. David Gómez Garrido · Aviso Legal · Política de Privacidad · Política de Cookies

Diseño Web: DespachoTres.com

Web Segura - Comodo SSL Certificate

Utilizamos cookies propias y de terceros para realizar medición de los hábitos de navegación de los usuarios. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo click AQUÍ.

Política de Privacidad
Dr. David Gómez Garrido - Toledo

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Más información en nuestra política de privacidad.

Cookies técnicas necesarias

Las cookies técnicas necesarias tienen que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies. Básicamente, esta web no funcionará bien si no están activas.

Estas cookies son:

  • Comprobación de inicio de sesión.
  • Cookies de seguridad imprescindibles.
  • Saber si ya has aprobado/rechazado las cookies.

If you disable this cookie, we will not be able to save your preferences. This means that every time you visit this website you will need to enable or disable cookies again.

Cookies de Terceros

La web www.doctorgomezgarrido.com utiliza las siguientes cookies:

  • Google Analytics: se utiliza para enviar datos a Google Analytics sobre el dispositivo del visitante y su comportamiento en el sitio web de www.doctorgomezgarrido.com, de forma anónima. Más información: https://policies.google.com/privacy

Please enable Strictly Necessary Cookies first so that we can save your preferences!

Política de Cookies

Más información en nuestra política de cookies.